jueves, 29 de noviembre de 2012

"TODA LA NOCHE OYERON PASAR PÁJAROS", EL POETA DE LOS MEJORES ENDECASÍLABOS ES GALARDONADO CON EL PREMIO CERVANTES

 La mejor manera de reconocimiento para un escritor es la lectura o la relectura de su obra. Por eso, quiero comenzar esta entrada recordando este poema:

 La botella vacía se parece a mi alma

Solícito el silencio se desliza
por la mesa nocturna,
rebasa el irrisorio contenido del vaso.
No beberé ya más hasta tan tarde.
Otra vez soy el tiempo que me queda.
Detrás de la penumbra
yace un cuerpo desnudo
y hay un chorro de música insidiosa
disgregando las burbujas del vidrio.
Tan distante como mi juventud ,
pernocta entre los muebles el amorfo,
el tenaz y oxidado material del deseo.
Qué aviso más penúltimo
amagando en las puertas,
los grifos, las cortinas.
Qué terror de repente de los timbres.
La botella vacía se parece a mi alma.
Por las ventanas, por los ojos
de cerraduras y raíces,
por orificios y rendijas
y por debajo de las puertas,
entra la noche.


José Manuel Caballero Bonald es poeta , novelista, ensayista y memorialista. Poeta de la  Generación del 50, a la que también pertenecían Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Ángel González entre otros. En esta fotografía hecha en Colliure están los más representativos para homenajear a Antonio Machado.

Su primer libro de poesía, Las adivinaciones, obtuvo en 1952 un accésit del Premio Adonáis. A éste le siguen Memorias de poco tiempo (1954) y Anteo (1956). Ha declarado que comenzó a escribir poesía porque le fascinó la vida del poeta romántico José de Espronceda: "Como no podía imitar sus hazañas imité las dos cosas que estában a mi alcance:escribir poemas y llevar una vida licenciosa, que en el caso de un jovenzuelo consistía en llegar tarde a casa". Después vinieron otras lecturas y otras fascinaciones: Gerardo Diego, La Generación del 27, Góngora, Juan Ramón Jiménez. De la lectura de las Soledades del poeta barroco cordobés extrajo una lección inolvidable: la poesía se hace con palabras, no con ideas. En sus primeros pasos en la escritura estuvo en contacto con los escritores de la revista Platero y con los del grupo Cántico (Pablo García Baena). Otro libros de poemas: Las horas muertas (1959), Pliegos de cordel (1963), Descrédito del héroe (1977), Laberinto de fortuna (1984), Diario de Argónida (1997), Manual de infractores (2005), La noche no tiene paredes (2009), Entreguerras (2012). Citamos también algunas recopilaciones de su poesía: Somos el tiempo que nos queda (2004 y 2007) y Summa vitae (2007).
Ha sido también un novelista reconocido, su primera novela Dos días de setiembre recibió el "Biblioteca Breve" en 1962 y Ágata ojo de gato, el de la  "Crítica" en 1974. Toda la noche oyeron pasar pájaros recibió en 1981 el "Ateneo de  Sevilla ". En la casa del padre (1988)y Campo de Agramante (1992) son sus dos últimas novelas.
Sus memorias se leen con gran deleite: Tiempo de guerras perdidas (1995) y La costumbre de vivir (2001). Se nos revela en ellas como un hombre vitalista, luchador antifranquista y amigo de sus amigos.

Nacido en Jerez de la Frontera en 1926 estudió Náutica, Astronomía y Filososfía y Letras. Se dedicó una parte de su vida a enseñar literatura en otros países de Hispanoamérica.



LEE LA INFORMACIÓN EN PRENSA