jueves, 31 de marzo de 2011

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS EN EL AULA "JOSÉ MARÍA VALVERDE" Y EN EL IES "JAVIER GARCÍA TÉLLEZ"


Javier Rodríguez Marcos es un poeta extremeño nacido en Nuñomoral, pero también es periodista porque actualmente es redactor de muchos artículos y noticias culturakes del diario El País y de su suplemento Babelia.

Sus libros de poemas han recibido algunos premios importantes Naufragios (Premio Extremadura de Creación “Carolina Coronado”), Mientras arden (Premio Jaén de Poesía) y Frágil (Premio Ojo Crítico de RNE), su obra ha sido incluida en antologías de poesía última española como Selección Nacional (Llibros del Pexe), Milenio (Sial.Celeste), La generación del 99 y la portuguesa Poesía Espanhola de agora (Relógio d’Agua). Ha escrito los libros de viaje Los trabajos del viajero. Por la ruta extremeña del “Persiles”- recientemente ampliado y reeditado por la Editora Regional con el título Los trabajos del viajero. Tres lecturas de Cervantes- y Medio mundo, así como el relato Nosotros, los solitarios. Junto con Anatxu Zabalbeascoa ha escrito Vidas construidas y Minimalismos. En abril va a aparecer una crónica sobre el seísmo de Chile de 2010 Un torpe en un terremoto.

Este es uno de esos artículos:

NO ME CUENTES EL FINAL

Lo malo del verano es que ya sabemos cómo termina: con una tormenta que baja la temperatura cinco grados irrecuperables. Seguiremos llevando sandalias con los pies congelados hasta que nos convenzamos de que no hay vuelta atrás, lo mismo que sufrimos los calcetines hasta el bendito 40 de mayo. Todo esto para decir que, según la brillante deducción de Schopenhauer, las cosas tienen un final.

También los libros tienen un final. Otra brillante deducción. De hecho, la diferencia entre un libro malo y uno bueno es que los malos solo tienen eso, final. Claro que antes de la página 301 el autor se ha preocupado de escribir otras 300, pero tanto para él como para sus lectores, el trabajo de escribirlas y el de leerlas no es más que una fatiga absurda, un peaje. A la gente le gustan los finales, pero nadie pagaría solo por ellos.

Los libros buenos, sin embargo, a veces tienen el final en la primera página. Aunque este sea de armas tomar. Un ejemplo: “La mañana del sábado 9 de enero de 1993, mientras que Jean-Claude Romand mataba a su mujer y a sus hijos, yo asistía con los míos a una reunión en el colegio de Gabriel, nuestro hijo mayor. Luego nos fuimos a comer a casa de mis padres y Romand a la de los suyos, a los que mató tras el almuerzo”. Así arranca El adversario, de Emmanuel Carrère (Anagrama), un libro sin trampa ni cartón que ni siquiera tiene la desfachatez, y hubiera sido fácil, de hacerse pasar por ficción. En ocasiones el elogio más venenoso que puede hacerse de una obra literaria es que se lee como una novela. La etiqueta es minúscula. ¡Pero si ni siquiera Los hermanos Karamazov se lee como una novela!

El caso es que todo lo que cuenta El adversario es real. Romand vive hoy en una cárcel francesa y Carrère lo conoció cuando decidió escribir sobre él. Aquel 9 de enero el escritor estaba terminando otro libro inquietante: Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos (Minotauro), la biografía de Philip K. Dick, el autor del cuento en el que se basa Blade runner y uno de los tipos más extraños del gremio literario, negociado en el que, como se sabe, no faltan los raritos (ni los que se lo hacen). K. Dick estaba convencido, como Platón, de que él conocía la verdad que sustenta el universo y de que Nixon le perseguía por ello. Tenía motivos para la paranoia, pero no los que él imaginaba: cuando murió su hermana gemela, con un mes de vida, sus padres la enterraron bajo una lápida en la que escribieron también el nombre de Philip. Para ir adelantando.

Romand, sin embargo, no es un perturbado, ni siquiera un genio perturbado. No es más que un mentiroso. Se pasó 18 años haciendo creer a todos -a sus padres primero, a su esposa después, a sus hijos más tarde- que era quien no era y, sobre todo, que tenía el trabajo que no tenía. Y ese trabajo era el de médico, nada menos. Cada mañana se despedía de los suyos y se iba a una oficina de la OMS en la que no paraban de lloverle los ascensos, con sus consiguientes subidas de sueldo. Los libros de verdad interesantes no responden a la pregunta de quién sino de por qué. Carrerè, de paso, responde a otra más: cómo. No cómo mata Romand a su familia cuando ve que su mentira va a derrumbarse sino cómo vivía hasta entonces. Resumiendo: de dónde sacaba el dinero. Todo eso cabe en 200 folios en los que lo realmente bueno es que al final ni siquiera las preguntas importan, importa el camino hasta ellas, la vida de un padre de familia ejemplar que no puede salir de la enorme ficción que él mismo ha construido.

Decía Northrop Frye que la gran literatura se distingue de la que no lo es porque aquella es dueña de una visión más vasta que la de sus mejores lectores. En las grandes obras, en efecto, el horizonte siempre es inalcanzable. En las pequeñas puedes llegar a la línea en la que acaba el océano para tocar el decorado, como en El show de Truman.Solo en las novelas menores no hay agua detrás de esa línea. Basta echar un vistazo a la historia de la literatura para comprobar que casi todo el mundo sabe ya el final de los libros importantes. Incluso de los que no ha leído. Nadie ignora cómo terminan la Odisea,el Quijote o Madame Bovary. En el fondo, el verdadero detector de libros-que-merecen-la-pena no es la lectura sino la relectura. Y releer es leer sabiendo el final. Uno sólo da por leídos los libros mediocres. Nadie deja de ir a ver Las meninas porque ya las ha visto.

Durante años se editó en el extrarradio de Madrid una revista cuyo colaborador más ilustre era Leopoldo María Panero, pero cuya sección más revolucionaria era la de cine. En ella no había críticas largas ni clasificaciones con estrellas, todo se reducía a una relación de películas en las que cada título iba acompañado de su correspondiente desenlace. El sexto sentido: así. Ocho mujeres: asá. Los otros: también así. Es imposible no añadir, cada tanto, una película o un libro a esa lista: El lector, El niño con el pijama de rayas, Crónica de una muerte anunciada, Familia… Solo los mejores pasan la prueba. No es nada popular, es cierto, pero en tiempos en los que la excelencia compite con la publicidad, contar el final de los libros tal vez sea la última forma de crítica literaria que nos queda. O la primera.

El País (Revista de Agosto,29 de agosto, 2010)

Y este es un poema de su poemario Frágil:

Seguro que la noche mejorará la escena,

pero ahora el mediodía y esta vida

saben mucho de las tragicomedias

del teatro -del mundo- del absurdo.

En el bar de los cuerdos que miran a los locos,

el hombre y la mujer están bailando

con la música de las tragaperras.

Acaban de perderlo todo. Tienen

en cambio manos con las que tocarse,

labios para estar en silencio,

sus pies para moverse con el ritmo

de una música que viene de lejos

enturbiando la bolsa de la vida

-circuitos y neuronas, máquinas japonesas-.

Los que miran

(miramos)

sólo tienen

(tenemos)

un poco de dinero

(y a veces ni dinero).

Hace tiempo que se ha perdido todo.

domingo, 27 de marzo de 2011

MANIFIESTO DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

La celebración de hoy es un reflejo fiel del inmenso potencial que posee el teatro para movilizar comunidades y tender puentes.
¿Han pensado alguna vez que el teatro podría ser una herramienta muy poderosa para la paz y la reconciliación? Mientras las naciones gastan colosales sumas de dinero en misiones de paz en zonas de conflictos bélicos por el mundo, se presta muy poca atención al teatro como alternativa personalizada para la gestión y transformación de conflictos. ¿Cómo pueden los ciudadanos de la madre tierra alcanzar la paz universal si los instrumentos que se emplean provienen de poderes externos y aparentemente represivos?
El teatro impregna sutilmente el alma humana presa del miedo y la desconfianza, alterando su propia imagen y abriendo un mundo de alternativas para el individuo y, por tanto, para la comunidad. Puede aportar significado a la realidad diaria mientras previene un futuro incierto. Puede participar en temáticas de política social de forma sencilla y directa. Al ser integrador, el teatro puede presentar experiencias capaces de transcender las ideas erróneas preconcebidas. Además, el teatro es un medio probado de progreso y defensa de las ideas, que mantenemos y por las que estamos dispuestos a luchar cuando no se respetan, de forma colectiva.
Para anticipar un futuro de paz, debemos comenzar usando medios pacíficos que busquen comprender, respetar y reconocer las aportaciones de cada ser humano en la tarea de esta búsqueda de la paz. El teatro es ese lenguaje universal a través del cual podemos promover mensajes de paz y reconciliación. Permitiendo a cada participante comprometerse activamente, el teatro puede hacer que muchos individuos deconstruyan ideas preconcebidas y, de esta forma, ofrece al individuo la oportunidad de renacer para tomar decisiones basadas en conocimientos y realidades redescubiertas. Para que el teatro crezca con fuerza, entre otras formas de arte, debemos dar un paso decidido hacia adelante incorporándolo en la vida diaria, abordando asuntos críticos de conflicto y paz.
En su búsqueda de transformación social y reforma de las comunidades, el teatro ya existe en áreas devastadas por la Guerra y entre poblaciones que sufren pobreza o enfermedad crónica. Hay un número creciente de historias donde el teatro ha sido capaz de movilizar con éxito audiencias para construir conciencia y para atender a víctimas de traumas de postguerra. Plataformas culturales como el “Instituto Internacional del Teatro” que tienen como objetivo “consolidar la paz y la amistad entre los pueblos” ya están en marcha.
Es por tanto una farsa mantenerse callados en momentos como el nuestro, conociendo el poder del teatro, y permitir a los que empuñan armas y lanzan bombas ser los pacificadores de nuestro mundo. ¿Cómo pueden estas herramientas de alienación ser también instrumentos de paz y reconciliación?
Os exhorto, en este Día Mundial del Teatro, a reflexionar sobre esta posibilidad y a proponer al teatro como herramienta universal de diálogo, transformación y reforma social. Mientras las Naciones Unidas gastan colosales cantidades de dinero en misiones de paz por todo el mundo, por medio del uso de las armas, el teatro es una alternativa espontánea, humana, menos costosa y de lejos, mucho más poderosa. Si bien puede que no sea la única respuesta para conseguir la paz, el teatro debería ser incorporado sin duda como una herramienta eficaz en las misiones de paz.

Jessica A. Kaahwa, Uganda. Dramaturga, actriz, directora y profesora de teatro.

LUCES DE BOHEMIA: ESCENA DUODÉCIMA

Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.


MAX: ¿Debe estar amaneciendo?

DON LATINO: Así es.

MAX: ¡Y que frío!

DON LATINO: Vamos a dar unos pasos.

MAX: Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!

DON LATINO: ¡Mira que haber empeñado la capa!

MAX: Préstame tu carrik, Latino.

DON LATINO: ¡Max, eres fantástico!

MAX: Ayúdame a ponerme en pie.

DON LATINO: ¡Arriba, carcunda!

MAX: ¡No me tengo!

DON LATINO: ¡Qué tuno eres!

MAX: ¡Idiota!

DON LATINO: ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!

MAX: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!

DON LATINO: Una tragedia, Max.

MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.

DON LATINO: ¡Pues algo será!

MAX: El Esperpento.

DON LATINO: No tuerzas la boca, Max.

MAX: ¡Me estoy helando!

DON LATINO: Levántate. Vamos a caminar.

MAX: No puedo.

DON LATINO: Deja esa farsa. Vamos a caminar.

MAX: Échame el aliento. ¿Adónde te has ído, Latino?

DON LATINO: Estoy a tu lado.

MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.

DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma.

MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

DON LATINO: ¡Estás completamente curda!

MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?

MAX: En el fondo del vaso.

DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.

MAX: Vamos a ver qué palacio está desalquilado. Arrímame a la pared. ¡Sacúdeme!

DON LATINO: No tuerzas la boca.

MAX: Es nervioso. ¡Ni me entero!

DON LATINO: ¡Te traes una guasa!

MAX: Préstame tu carrik.

DON LATINO: ¡Mira cómo me he quedado de un aire!

MAX: No me siento las manos y me duelen las uñas. ¡Estoy muy malo!

DON LATINO: Quieres conmoverme, para luego tomarme la coleta.

MAX: Idiota, llévame a la puerta de mi casa y déjame morir en paz.

DON LATINO: La verdad sea dicha, no madrugan en nuestro barrio.

MAX: Llama.

DON LATINO DE HISPALIS, volviéndose de espaldas, comienza a cocear en la puerta. El eco de los golpes tolondrea por el ámbito lívido de la costanilla, y como en respuesta a una provocación, el reloj de la iglesia da cinco campanadas bajo el gallo de la veleta.


MAX: ¡Latino!

DON LATINO: ¿Qué antojas? ¡Deja la mueca!

MAX: ¡Si Collet estuviese despierta!... Ponme en pie para darle una voz.

DON LATINO: No llega tu voz a ese quinto cielo.

MAX: ¡Collet! ¡Me estoy aburriendo!

DON LATINO: No olvides al compañero.

MAX: Latino, me parece que recobro la vista. ¿Pero cómo hemos venido a este entierro? ¡Esa apoteosis es de París! ¡Estamos en el entierro de Víctor Hugo! ¿Oye, Latino, pero cómo vamos nosotros presidiendo?

DON LATINO: No te alucines, Max.

MAX: Es incomprensible cómo veo.

DON LATINO: Ya sabes que has tenido esa misma ilusión otras veces.

MAX: ¿A quién enterramos, Latino?

DON LATINO: Es un secreto que debemos ignorar.

MAX: ¡Cómo brilla el sol en las carrozas!

DON LATINO: Max, si todo cuanto dices no fuese una broma, tendría una significación teosófica... En un entierro presidido por mí, yo debo ser el muerto... Pero por esas coronas, me inclino a pensar que el muerto eres tú.

MAX: Voy a complacerte. Para quitarte el miedo del augurio, me acuesto a la espera. ¡Yo soy el muerto! ¿Qué dirá mañana esa canalla de los periódicos?, se preguntaba el paria catalán.

MÁXIMO ESTRELLA se tiende en el umbral de su puerta. Cruza la costanilla un perro golfo que corre en zigzag. En el centro, encoge la pata y se orina. El ojo legañoso, como un poeta, levantado al azul de la última estrella.


MAX: Latino, entona el gori-gori.

DON LATINO: Si continúas con esa broma macabra, te abandono.

MAX: Yo soy el que se va para siempre.

DON LATINO: Incorpórate, Max. Vamos a caminar.

MAX: Estoy muerto.

DON LATINO: ¡Que me estás asustando! Max, vamos a caminar. Incorpórate, ¡no tuerzas la boca, condenado! ¡Max! ¡Max! ¡Condenado, responde!

MAX: Los muertos no hablan.

DON LATINO: Definitivamente, te dejo.

MAX: ¡Buenas noches!

DON LATINO DE HISPALIS se sopla los dedos arrecidos y camina unos pasos encorvándose bajo su carrik pingón, orlado de cascarrias. Con una tos gruñona retorna al lado de MAX ESTRELLA. Procura incorporarle hablándole a la oreja.

DON LATINO: Max, estás completamente borracho y sería un crimen dejarte la cartera encima, para que te la roben. Max, me llevo tu cartera y te la devolveré mañana.

Finalmente se eleva tras de la puerta la voz achulada de una vecina. Resuenan pasos dentro del zaguán. DON LATINO se cuela por un callejón.


LA VOZ DE LA VECINA: ¡Señá Flora! ¡Señá Flora! Se le han apegado a usted las mantas de la cama.

LA VOZ DE LA PORTERA: ¿Quién es? Esperarse que encuentre la caja de mixtos.

LA VECINA: ¡Señá Flora!

LA PORTERA: Ahora salgo. ¿Quién es?

LA VECINA: ¡Está usted marmota! ¿Quién será? ¡La Cuca, que se camina al lavadero!

LA PORTERA: ¡Ay, qué centella de mixtos! ¿Son horas?

LA VECINA: ¡Son horas y pasan de serlo!

Se oye el paso cansino de una mujer en chanclas. Sigue el murmullo de las voces. Rechina la cerradura, y aparecen en el hueco de la puerta dos mujeres: La una, canosa, viva y agalgada, con un saco de ropa cargado sobre la cadera. La otra, jamona, refajo colorado, pañuelo pingón sobre los hombros, greñas y chancletas. El cuerpo del bohemio resbala y queda acostado sobre el umbral al abrirse la puerta.


LA VECINA: ¡Santísimo Cristo, un hombre muerto!

LA PORTERA: Es Don Max el poeta, que la ha pescado.

LA VECINA: ¡Está del color de la cera!

LA PORTERA: Cuca, por tu alma, quédate a la mira un instante, mientras subo el aviso a Madama Collet.

LA PORTERA sube la escalera chancleando. Se la oye renegar. LA CUCA, viéndose sola, con aire medroso, toca las manos del bohemio y luego se inclina a mirarle los ojos entreabiertos bajo la frente lívida.


LA VECINA: ¡Santísimo Señor! ¡Esto no lo dimana la bebida! ¡La muerte talmente representa! ¡Señá Flora! ¡Señá Flora! ¡Que no puedo demorarme! ¡Ya se me voló un cuarto de día! ¡Que se queda esto a la vindicta pública, señá Flora! ¡Propia la muerte!

LA NOCHE DE MAX ESTRELLA

Se cumple este año el 75 aniversario de la muerte de Ramón María del Valle-Inclán. Y un año más, en su decimocuarta edición, se vuelve a celebrar por iniciativa del Cículo de Bellas Artes de Madrid la bajada a los infiernos de la noche madrileña del protagonista de Luces de Bohemia, Max Estrella. Así se cumple con un doble cometido: homenajear a Valle-Inclán y celebrar el día mundial del teatro .

Dos momentos de recorrido: En el Callejón del gato y en Salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes.

LOS ALUMNOS VAN AL TEATRO EN LA CASA DE LA MUJER DE CÁCERES

lunes, 21 de marzo de 2011

DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA


Nuestra biblioteca ha adquirido en el día de hoy un libro de poesía El haiku japonés(Historia y traducción) de Fernando Rodríguez-Izquierdo, editado por Hiperión en 1994, pero publicado por primera vez en 1972. Esta última fecha es lo que hace que este libro tuvo y tenga un gran valor por lo que aportó al conocimiento y difusión del haiku.

Fernando Rodríguez-Izquierdo nació en Sevilla en 1937. Licenciado por la Universidad Pontificia de Alcalá de Henares, alumno y más tarde profesor ayudante de la Universidad Sophia de Tokio. Finalmente fue profesor Titular y Director del Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Poeta y acuarelista.

En su libro se recoge este haiku:

La lejana montaña

Se destaca en los ojos

De la libélula…!

Issa

Pero en este día hay otros poemas:

Rima LXVI

¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero

de los senderos busca;

las huellas de unos pies ensangrentados

sobre la roca dura,

los despojos de un alma hecha jirones

en las zarzas agudas,

te dirán el camino

que conduce a mi cuna.

¿Adónde voy? El más sombrío y triste

de los páramos cruza,

valle de eternas nieves y de eternas

melancólicas brumas.

En donde esté una piedra solitaria

sin inscripción alguna,

donde habite el olvido,

allí estará mi tumba.

G. A. Bécquer


Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.

Luis Cernuda

miércoles, 16 de marzo de 2011

MUERE LA ESCRITORA JOSEFINA ALDECOA A LOS 85 AÑOS


Josefina Aldecoa nos ha dejado hoy. Esposa del gran escritor Ignacio Aldecoa, la recordaremos por algunas de sus novelas memorables y entrañables como Historia de una maestra, Mujeres de negro, obras que se han convertido en novelas de referencia de una época a la que supo retratar con gran intimismo y un enorme cariño, ya que parten de la propia vida de la escritora y de sus vivencias.
Una niña de la guerra y amiga de la generación de esos llamados niños de la guerra: Carmen Martín Gaite, Ana Mª Matute, Rafael Sánchez Ferlosio, etc.
Pero hay que recordarla también como una gran pedagoga y una apasionada de la educación, ya que se dedicó a difundir los valores de la Institución Libre de Enseñanza a través de la fundación del Colegio Estilo.

BEATRIZ OSÉS ESTUVO EN EL TÉLLEZ CON ALUMNOS DE 1º, 3º Y 4º DE ESO


RECITANDO POEMAS DE SU LIBRO EL SECRETO DEL OSO HORMIGUERO













COMENTANDO SU NOVELA EL CUENTANUBES

domingo, 13 de marzo de 2011

EL CUENTANUBES

Hay muchos perseguidores de nubes. Algunos recorren kilómetros y kilómetros con su cámara para fotografiarlas, otros las estudian para descubrir los misterios de las tormentas. Los más audaces las sobrevuelan y atraviesan para sentir el vértigo de la altura. El cuentanubes no pertenece a la categoría de los perseguidores de nubes; pero no se puede clasificar entre los que se limitan a esperarlas para imaginar figuras en ellas.Un cuentanubes se dedica a contarlas durante horas, meses, tal vez años, con el único fin de cumplir una promesa o de romper un maleficio. “

Así comienza la novela El Cuentanubes de Beatriz Osés, publicada en septiembre de 2010 por la editorial San Pablo y ganadora del II Premio “La Brújula” de Literatura Infantil en Valores. Tiene una dedicatoria muy significativa y que hay que tener en cuenta para su lectura “A las mujeres que no se rinden”. A partir de aquí, después de leer el capítulo prologal, ya podemos disfrutar de los 29 capítulos de esta novela de aventuras y también de misterio. En el Epílogo encontraremos la explicación última y el desenlace de la novela, en la que aparecen de manera paralela un plano real y un plano ficcional y virtual. Cuenta para ello con buenos alicientes, de los que carecen muchas de las novelas destinadas a un público lector juvenil. Está muy bien escrita, utiliza un lenguaje rico y culto, su lectura es ágil y dinámica debido a sus capítulos cortos y a que la novelista va dosificando poco a poco el misterio y nos entrega sus claves gradualmente; tiene un marcado tono poético por los aforismos que preceden a cada capítulo y unas hermosas ilustraciones de Ester García, simbólicas, sugerentes, misteriosas e imaginativas que complementan la narración de manera significativa.

La novela narra la historia de Víctor, metido a caballero por error o casualidad, y de Marta.

En el capítulo prólogo de carácter explicativo nos presenta el narrador al protagonista:

"Víctor se había convertido en un cuentanubes por error o casualidad o por ambas circunstancias a la vez. Acababa de cumplir catorce años y se podría decir que era un cuentanubes atípico…”

Más tarde nos presentará a Marta:

Marta no fue a clase el lunes siguiente”

Alguien abrió la puerta de entrada. Era su padre. La chica sintió un escalofrío y se sentó junto a la mesa, mirando a su madre con sus grandes ojos callados.”

El primer capítulo, LA VIEJA ESTACIÓN, va precedido de una cita o aforismo de carácter poético y complementado con una ilustración de Ester García. Los dos elementos encierran alguna clave argumental y es un elemento que indica cómo la autora no hace concesiones a lo prosaico ni a lo pedestre, aunque su novela esté destinada a un público juvenil.

Los veintinueve capítulos se estructuran de esta manera y van insertos entre el llamado capítulo prólogo y el Epílogo.

Todos los capítulos son cortos y dan mucha agilidad y dinamismo a la narración; en cada uno de ellos nos va descubriendo un misterio y nos va anunciando uno nuevo que mantiene la tensión narrativa hasta el final.

Pero esta novela requiere un lector atento e inteligente porque desde el principio nos va a ir dando las claves, a cuentagotas, del doble plano de la novela, el plano de la realidad, que está más velado y sugerido, y el plano de la ficción, quizás más explícito al estar situado en un pasado remoto, pero reconocible por su dama de la torre, sus caballeros, su castillo con aljibe de arcos de herradura, su iglesia románica, su historia de amor reflejada en el romance. El salto al pasado se produce de la siguiente manera:

Marta tomó el cable del ordenador y lo acercó al enchufe. El juego permanecía en el interior de la disquetera. Extrajo el disco(…). Pulsó la tecla INTRO y esperaron… Entonces, abrieron los ojos como platos. En la pantalla del ordenador, le vieron rodeado de guardias y caballeros medievales.”

Pero es un salto que sirve para establecer un paralelismo con la realidad. El sueño en espiral y la inconsciencia lleva a Víctor a ser un caballero que tiene un cometido como todo caballero que se precie: salvar a la dama.

La narración atrae como un imán (el imán de las nubes), tiene misterio e intriga y aventuras. La obra muestra un gran amor por la Edad Media, por los romances y por Alicia en el país de las maravillas y por todos los cuentos maravillosos tradicionales de todos los tiempos. Y como nos dice la novela

sábado, 12 de marzo de 2011

BEATRIZ OSÉS TENDRÁ UN ENCUENTRO CON LOS ALUMNOS DEL IES "JAVIER GARCÍA TÉLLEZ"

Beatriz Osés es madrileña, licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, pero vinculada a Extremadura profesionalmente, ya que ejerce la docencia en nuestra Comunidad como profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Moriscos de Hornachos (Badajoz).
En 2004recibió el Premio Joaquín Sama a la Innovación Educativa por sus Cuentos medievales. En el 2005 fue galardonada con el XXII Premio Nacional Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad Educativa por su obra Las ciudades que no vio Italo Calvino, premio que comparte con María del Rosario Osorio Domínguez y Carmen Díaz Rosa.
Su obra de creación ha sido también galardonada: Cuentos como pulgas recibió el premio Lazarillo en el 2006, El secreto del oso hormiguero recibió en el 2008 el I Premio Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños y, finalmente, El Cuentanubes fue galardonado con el II Premio LA BRÚJULA de Literatura Infantil en Valores en el 2010.
Las pulgas escondidas ha sido publicada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura en 2009.

El encuentro va a tener lugar en la Biblioteca con un grupo de alumnos de 1º de ESO, un grupo de 3º de ESO y otro de 4º, que han leído, dentro del Plan de Lectura, El secreto del oso hormiguero y El Cuentanubes.


SEMINARIO DE BIBLIOTECAS ESCOLARES

El Seminario de Bibliotecas Escolares del CPR de Cáceres se ha marcado este curso unos objetivos que responden a los intereses formativos de los profesores participantes:
  • Desarrollar técnicas de escritura creativa y analizar las posibilidades de la poesía visual y de las ilustraciones en la LIJ.
  • Practicar diversas técnicas de lectura en voz alta.
  • Analizar con su autora, Beatriz Osés, El cuentanubes y descubrir las posibilidades de lectura con el alumnado de Secundaria.
  • Generar recursos para trabajar en la Bibliotecas Escolares de los centros de Secundaria. compartiendo experiencias que se desarrollan en los centros.
Para conseguir estos objetivos se están realizando unas jornadas de trabajo en el CPR con los siguientes temas y ponentes:
  1. Poesía de cartón con el poeta Raúl Vacas.
  2. Técnicas de lectura en voz alta con el profesor Félix Esteban.
  3. El Cuentanubes: introducción a la novela. Pequeña guía para el profesor con la escritora y profesora Beatriz Osés.
  4. Taller de Poesía Visual con el poeta y profesor Juan Manuel Barrado.
  5. La ilustración en la Literatura Infantil y Juvenil.
El próximo 14 de marzo estará en el Seminario la escritora Beatriz Osés para hablar de su novela El Cuentanubes

jueves, 10 de marzo de 2011

MERCEDES CEBRIÁN EN EL AULA "JOSÉ MARÍA VALVERDE" DE CÁCERES










La escritora Mercedes Cebrián tendrá hoy un encuentro con alumnos de los IES de Cáceres. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Gestión Cultural por la misma universidad y Profesora de Clave por el Conservatorio "Arturo Soria" de Madrid. Entre 2002 y 2004 disfrutó de una beca de creación literaria en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Fue becaria en la Academia de España en Roma, en la residencia para escritores Ledig House (Hudson, Nueva York) y en el Civitella Ranieri (Italia).
Ha obtenido diversos premios literarios en la modalidad de relato corto, entre los que destacan el Primer Premio en el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid (2000). También es traductora y ha sido galardonada también por esta labor.
De su obra literaria destacamos : El malestar al alcance de todos (2004), Mercado común (2006), 13 viajes in vitro (2008), Sala de máquinas (2009), Cul-de-sac (2009), La nueva taxidermia (Mondadori, 2010).


CLIENTELA

Me sigue sorprendiendo
que podamos pedir
lo que en los restaurantes llaman
naranja preparada, una naranja sin piel,
partida en finas rodajas y dispuesta
estéticamente en nuestro plato.
(La naranja cuesta allí
cerca de treinta veces
su precio de mercado: pagamos el exceso
a cambio del reposo de tendones
y músculos pequeños.)

Tras la puerta oscilobatiente de la cocina
una persona dedica su jornada
a transformar la parte gruesa de la zanahoria
en una especie de flor
de pétalos tenaces
para que la elogiemos y no
nos la comamos.

Lo visual no se digiere
bien: se he de fijar lavista en esa flor
estúpida necesito abombar
con calma el cristalino.
No podemos cambiar el parpadeo
por naranjas o flores.

Del libro: "Mercado Común"
En la revista "Quimera" (nº 327) hay una entrevista con Mercedes Cebrián.

miércoles, 2 de marzo de 2011


Nuestro Centro ya tiene un carné colectivo de la Biblioteca Pública Rodríguez Moñino-María Brey. El objetivo es poder disponer de un número de ejemplares suficientes de un libro para un grupo de alumnos.

ALUMNOS DE 2º A RESUELVEN ENIGMAS EN LA BIBLIOTECA Y HACEN HAIKUS




Alumnos de 4º de Diversificación han colaborado en la actividad "Haikus y enigmas en la Biblioteca", desarrollada en la Biblioteca durante la hora de Tutoría por los alumnos de 2º A. Los alumnos han resuelto algunos enigmas propuestos y también se han empleado en hacer haikus con la ayuda de tres alumnos de 4º .


Las gominolas

llenitas de azúcar

y calorías.

Alba Mendo

Dulce tu boca,

caramelo en mi cuerpo,

yo su envoltorio

Jonathan García

Su dulce aroma

rugosidad intensa

sí, son pipas.

Cristian Guisado